TEORIA


Tema I    Roles del Docente
Se describen como las acciones del Docente y de los conductores del proceso de formación a través de una serie de funciones y tareas, con las denominaciones de facilitador de oportunidades de aprendizaje, orientador de procesos, investigador de situaciones, mediador de aprendizaje, promotor social y gerente educativo Inciarte (1998), citado por González (2007).
Estas ideas se consideran independientemente como objeto de estudio, no obstante la acción del Docente en su practica profesional y desempeño laboral constituye un Rol Integral, Global, Humanístico, en el cual sus partes no se pueden aislar una de la otra.
Cabe destacar que el perfil académico – Profesional con sus respectivas funciones y tareas, debe encargarse o desempeñarse como:

Rol Investigador: Corresponde a una concepción del sistema educativo en la cual el estudiante como profesional hace de su acción una indagación constante que lo lleva a interpretar y comprender los procesos de aprendizaje durante su práctica escolar comunitaria.
De igual forma es identificar y definir problemas relevantes de la realidad educativa de la región y del país, el docente cumplirá funciones de investigador y considerara estrategias de aprendizaje como hipótesis de acción para examinar y comprobar su eficacia. Inciarte (1998)

Dentro de las Funciones y Tareas de este Rol se encuentra lo siguiente:
Identificar los problemas prioritarios de la realidad educativa, social, local, regional, nacional y/o mundial, además de eso caracterizar, describir, analizar e interpretar los problemas de la realidad socio – Educativa; para luego aplicar y validar enfoques teórico – metodológico que permitan el desarrollo de la educación y de la disciplina que estudian el proceso educativo en la búsqueda de alternativas de solución de problemas. Y por último experimentar modelos, métodos, estrategias y medios educacionales que le sirvan para introducir innovaciones que mejoren la calidad de vida y de la Educación. En el intercambio de lo Teórico – Práctico.
En cuanto a  las tareas fundamental de este Rol en definitiva es vincular las tareas, lógicas, empíricas y Teóricas de la investigación con los modelos de innovación y cambios de la Educación en función del Docente, de tal forma que pueda actualizarse permanentemente en los avances científicos – Tecnológicos con el propósito de ejercer su profesión como un proceso de investigación sistemático, flexible y continuo que lo capacite para aprender de su propia actuación y reflexión sobre la acción. Diseño Curricular Escuela de Educación, Facultad de Humanidades y Educación (1995)

Rol Orientador: Vista como el Conjunto de ejercicios que debe desempeñar quien aspira a la Docencia para formar la dimensión del Ser y convivir en los alumnos. El docente cumplirá la función de orientador al atender al alumno como persona, al guiarlo en el descubrimiento de sus potencialidades y limitaciones, además de promover el reconocimiento de su responsabilidad en su propio aprendizaje, su autonomía y capacidad para tomar decisiones y la valoración del desempeño de los roles que como alumno, alumna o joven, ciudadano, profesional y padre de familia le tocará ejercer. Inciarte (1998)

Dentro de las Funciones y Tareas de este Rol se encuentra lo siguiente:
  • Ayudar a los educandos a conocerse y a comprenderse a sí mismos y a los otros, así como a responsabilizarse por su propio crecimiento personal y académico.
  • Cooperar con ellos para que descubran sus potencialidades y superen sus limitaciones.
  • Propiciar experiencias que conduzcan a su desarrollo personal, al diseño de proyectos de vida y a una adaptación social óptima.
  • Orientarlos en la toma de su decisión vocacional, de acuerdo con sus intereses, aptitudes y actitudes frente a su proyecto de vida.

En cuanto a sus tareas; su principal tarea es orientar al alumno para que exprese sus conflictos personales, problemas de aprendizaje y/o académicos, mediante la planificación y ejecución de actividades especiales dirigidas a explorar a cada estudiante y a reflexionar sobre su propia vida. Diseño Curricular Escuela de Educación, Facultad de Humanidades y Educación (1995)

Rol Mediador: se define como la acción de propiciar experiencias de
aprendizaje, diseñar, desarrollar y evaluar diversas situaciones y estrategias de aprendizajes, que estimulen con actividades a los alumnos, alumnas y jóvenes, a fin de lograr procesos de aprendizaje significativos y que, a la vez, respondan a los propósitos y objetivos de la educación. Inciarte (1998)


Dentro de las Funciones y Tareas de este Rol se encuentra lo siguiente:
Dentro de las funciones que establece este Rol consiste en la administración de situaciones de aprendizaje dentro y fuera del aula en la cual se considera al estudiante como un ente activo de su propio aprendizaje.
  • Planificar procesos y estrategias de aprendizaje que estimulen y promuevan la formación integral del individuo.
  • Evaluar el proceso de aprendizaje y los resultados como producto de la interacción en el aula, a objeto de introducir la prevención, correcciones o desviaciones pertinentes.
  • Evaluar planes, programas, proyectos, estrategias y medios educacionales para enriquecer los procesos de aprendizaje.

Cabe agregar que éstas funciones se manifiestan a través de las distintas actividades que desempeñará el estudiante en el medio escolar, las cuales le permitirán reforzar su formación en todas sus competencias. Cada una de aquellas se refleja en las diversas tareas que abajo se describen.

Dentro de las tareas que establece este Rol esta el Conducir y coordinar las actividades docentes individuales o colectivas, incentivar el aprendizaje de los estudiantes con la exploración de sus intereses y necesidades, a fin de diseñar y jerarquizar contenidos, temas o problemas de aprendizaje. Igualmente, organizar los contenidos programáticos, métodos, estrategias, procedimientos y medios educacionales adecuados para llevar a cabo la planificación docente y vincular los procesos de aprendizaje con los avances científico - técnicos, el diseño y aplicación de estrategias que estimulen la Integración de las áreas académicas a aprendizajes que promuevan y enriquezcan el desarrollo de procesos para aprender a aprender. Inciarte (1998)

Rol Promotor Social: “Realidad y Promotor de cambios Sociales”
Según el Ministerio de Educación, mencionado por Inciarte (1998) citado por González (2007) El Docente debe ser promotor de la participación de intervenir y estimular la organización, coordinación y administración de recursos humanos y materiales dentro del ámbito Educativo, tratando de favorecer el desarrollo de la comunidad. Además de eso fomentar la formación de hábitos de responsabilidad en el individuo para la producción y distribución equitativa de los resultados de trabajo

Dentro de las Funciones y Tareas de este Rol se encuentra lo siguiente:
Macroacciones que en un proceso fijado efectuará el estudiante para desarrollar la dimensión del hacer y convivir durante su formación, para lo cual deberá:

  • Analizar la realidad social en todos sus ámbitos e intervenir activamente en los procesos de transformación de la educación, en la institución, la comunidad y la sociedad.
  • Promover e impulsar acciones de carácter social, familiar, comunitario, corporativo y de autogestión, dirigidas a la solución de problemas institucionales, comunitarios y propios de su profesión.

En cuanto a sus tareas corresponde organizar grupos de educandos interesados en plantear soluciones y actuar ante los problemas específicos de la comunidad, con proyectos de aula que conciencien a los habitantes de las comunidades en torno a formas de organización y autogestión, mediante el diseño, aplicación y
Evaluación de los programas y proyectos de desarrollo social, comunitario y educativo, así como promover la participación ciudadana en la toma de decisiones y vincular las instituciones, organizaciones, medios de comunicación, familia y otros sectores sociales

Rol Gerente Educativo: las acciones del estudiante de docencia para desarrollar los procesos administrativos de una organización educativa, como son los siguientes: planificar, organizar, dirigir y controlar la labor docente, dentro y fuera del aula. Para desempeñar este rol, entenderá la naturaleza de la gestión

Dentro de las Funciones y Tareas de este Rol se encuentra lo siguiente:
  • Diagnosticar las situaciones que enfrenta en el aula y/o fuera de ella, relacionadas con el proceso administrativo gerencial educativo.
  • Tomar decisiones negociadas, consensuadas y acordes con el diagnóstico efectuado.
  • Evaluar con criterios científicos el alcance y efectividad de las acciones emprendidas para resolver los problemas educativos planteados en la comunidad, institución y aula.
  • Ejecutar actividades inherentes a la conducción del proyecto educativo de la institución.
Para llevar a cabo esas funciones, el futuro educador ha de atender, como actividades específicas, las siguientes tareas:

Participar en el diagnóstico de necesidades y problemas de la institución, satisfacer los requerimientos de las demandas sociales, generar procesos de intercambios interinstitucionales que permitan la vinculación entre los miembros, organizar óptimamente actividades académico - administrativas en el plantel así como los recursos que proporcionan la institución y el ambiente, programar actividades dentro y fuera del aula en función del proyecto educativo integral comunitario, con el objeto de mejorar la calidad del aprendizaje; administrar, dirigir y analizar proyectos y programas educativos conectados con el rendimiento escolar y promover la puesta en práctica de nuevos enfoques, aplicados a los procesos de aprendizaje.

Por último, le toca liderizar los procesos de cambio en el nivel institucional y local, acompañar dentro y fuera del aula al personal docente del plantel, estimular el espíritu de superación entre los miembros de la institución, mantener una buena relación e interacción con todos los entes de la comunidad e iniciar o impulsar actividades que estimulen la recreación y la salud mental y física de los integrantes de la escuela y de la colectividad. Diseño Curricular (1995) Ministerio del Poder Popular para la Educación Resolución N 01,08




Resumen Capítulo V

Lineamientos Orientadores de Formación Docente Centrada en Investigación. Una aproximación al cambio

Claramente González (2007) Expone en este capítulo los lineamientos orientadores de formación Docente con una visión futura hacia el cambio en cuanto a Estrategias y métodos de aprendizaje, con el fin de entender más cada uno de los roles que desempeña el docente en ejercicio simultáneamente. Es un modelo de acción estratégica dirigida como se dijo anteriormente a la formación Docente  es decir, es un modelo de formación crítico-social, el enfoque de la investigación-acción-reflexión y el método de aprendizaje interactivo- constructivo del conocimiento, que va de lo individual hacia lo colectivo, de lo organizacional a lo sistemático, de la teoría a la práctica, de la acción a la reflexión y del compromiso hacia la corresponsabilidad social.

Los Principios Orientadores hacia una aproximación al cambio deseado son los siguientes:

1. Interacción Constructiva Investigativa: Básicamente este principio establece que el proceso de aprendizaje se produce en tres momentos interactivos sin orden alguno que el autor Esté (1998) explica de este modo: 

·         Momento individual: Consiste en la interacción del alumno (a) con las cosas y problemas consigo mismo, cuando percibe reflexiona y hace sus propias hipótesis. En este momento es donde el alumno (a) comienza a familiarizarse con el tema o problemática a tratar, es así como elabora sus propias hipótesis a cerca de la problemática planteada.
  
·         Momento de pequeños grupos: se proponen investigaciones previas sobre la temática en desarrollo, las cuales pueden ser realizadas en el hogar, biblioteca, comunidad o dentro del aula, para luego ser presentadas a otros estudiantes o equipos de trabajo. Para este momento se forman  equipos entre 3, 5 ó 7 integrantes con el propósito de intercambiar ideas. Se recomienda la identificación del equipo de trabajo con nombre y eslogan y la sistematización de las investigaciones individuales como producto de la interacción. Asimismo, propicia la utilización de técnicas de análisis, síntesis y resumen, láminas creativas y semiestructuradas, mapas conceptuales y mentales, esquemas y cuadros, entre otros recursos colectivos, para organizar según un sistema el aprendizaje derivado de la discusión.

·         Momento grandes grupos – Plenaria: Es donde se lleva a cabo otra discusión, utilizando novedosos recursos del lenguaje como una contribución en esa discusión de toda la clase. Finalmente, se sacan conclusiones y proposiciones para nuevos temas o problemas por investigar, los cuales se ubicarán en el nuevo plan de trabajo para ser discutidos o revisados en una oportunidad adecuada. Además el docente, en este momento interviene con exposiciones sustentadas en autores, investigaciones propias y ejemplos para cerrar procesos, reflexiones, evaluaciones y sistematización de todo el proceso interactivo – constructivo – investigativo del aprendizaje Y finalmente la plenaria es el momento en el que se socializan las conclusiones realizadas las cuales pueden dar comienzo al estudio de nuevos temas.

     Es importante señalar que para la ejecución de los momentos propuestos en el método Interacción – Constructiva - Investigativa no existe un orden estos momentos pueden ser ajustados de acuerdo a la planificación. 


2. Principio de trabajo colectivo y diversidad humana:
Los estudiantes en proceso de formación o colectivos de docentes en formación permanente en la escuela, organizados en equipos de trabajo, previamente identificados y aceptados los unos a los otros en búsqueda de la diversidad humana (entendiéndose por “diversidad” el valor de “ser diferentes” González (2007)

El contexto Educativo puede considerarse como un microcosmo en el que se reproduce la sociedad, y en este la diversidad es un hecho contable: Distintos intereses, motivaciones, expectativas, habilidades, capacidades, gustos. Alegne (2000).
Por lo tanto este principio se base en entender a la diversidad en el ámbito educativo desde la diversidad Docente, Familia, Comunidad.

3. Principio de Socialización, Negociación y Consenso:

Una vez aceptado el principio del trabajo colectivo y diversidad humana, se enfatiza que las discusiones, acuerdos, normas de funcionamiento, planificaciones, tomas de decisiones e investigaciones, entre otras actividades, sean socializadas, negociadas y ejecutadas en consenso con el colectivo de los estudiantes/docentes en ejercicio

Cada equipo de trabajo o colectivo deberá tener un coordinador o líder, escogido por los miembros o integrantes, quien deberá asumir el registro de los acuerdos, así como el control de las actas de las reuniones y de los informes sobre las acciones planificadas y desarrolladas en las instituciones educativas de formación docente. También deberá publicar todo ese material a la vista del colectivo de la institución y manejarse siempre con el siguiente lema de funcionamiento: “Toda toma de decisión deberá ser socializada, negociada y consensuada con el equipo de trabajo o colectivo” .González (2007)

     4. Principio de integración teoría – práctica:

En este principio se propone asumir este principio para la acción en la formación estudiante/docente, como un proceso integrado, interactivo, investigativo, tipo simbiosis, el cual, a través de la reflexión y el compromiso en ambas instituciones (institutos y escuelas), construya el aprendizaje y produzca la teoría necesaria para acercarse al cambio escolar. González (2007)


5. Principio de acción – reflexión sobre la práctica: 

El docente/Estudiante investigador orientará la forma en que se producirá el conocimiento y la relación y posición de los sujetos pertenecientes al colectivo de investigación; de este modo se iniciara la interacción estudiante/Docente en los distintos Roles (funciones y tareas). La participación de los involucrados en el proceso de la práctica pedagógica dentro y fuera del aula deberá ser activa, analítica, crítica, reflexiva con el trabajo de equipo y en función de un proyecto Pedagógico de aula (PPA) actualmente llamado Proyecto de aprendizaje (PA) o Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC). González (2007)

6. Principio de corresponsabilidad social:
  
Facilita la creación de espacios de compromiso social, para decisiones, análisis, discusión y consenso, sustentados en ideas, planes, programas y proyectos educativos, con organizaciones e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para el fortalecimiento de la educación en general. La investigadora enuncia como lineamiento orientador el establecimiento de convenios interinstitucionales entre los institutos de educación superior y las escuelas básicas como centros de aplicación, con un compromiso social de mejoramiento mutuo, centrados en proyectos de investigación que promuevan el interaprendizaje y el beneficio común. El instituto de formación docente incorporaría actividades de extensión e investigación unidas a la academia, asesoraría proyectos de las escuelas y construiría teorías educativas; mientras la escuela básica actuaría como centro de aplicación de las prácticas educacionales y centro de aprendizaje, investigación y formación permanente del personal adscrito a ella. González (2007)

7. Principio de sistematización – producción de la investigación:

Este principio se observa durante todo el proceso de formación docente, con mayor énfasis en el retorno del conocimiento al equipo o devolución sistemática de la investigación. El equipo en acción, conformado por los docentes/estudiantes investigadores, presentará a la comunidad universitaria/escolar la sistematización de todo el proceso seguido, destacando los principales logros, así como su análisis e interpretación. Los resultados obtenidos se someterán a discusiones amplias y profundas entre los colectivos estudiante/docente investigador, el resto del colectivo de docentes, la comunidad escolar y otros equipos involucrados en el proceso. Finalmente, de estas discusiones surgirá la replanificación de las nuevas acciones que conviene seguir para profundizar en la acción, las cuales se atenderán con la comunidad integrada por los grupos de acción, que diseñará un nuevo plan o revisará y actualizará el existente.
Lo más importante de este proceso reside en el protagonismo que asumirán los estudiantes/docentes investigadores como equipo, los miembros estudiantiles universitarios y los educadores de las escuelas, en especial el equipo directivo con los docentes especiales, quienes deben orientar y acompañar el proceso eficazmente, partiendo de un trabajo cooperativo y participativo, donde la nueva realidad es ideada y creada por todos. González (2007)

“Cabe mencionar que estos principios tienen como elemento central la acción transformación del hombre-Sociedad, en el cual están inmersas las instituciones de formación Docente y la Escuela. Ahora bien la formación Del hombre ciudadano estudiante/Docente radica en centrar las competencias con una visión Humanística”:

Partiendo del concepto de competencias tomado de Moliner (1998), este término proviene del latín competens, competentes, que significa el que tiene aptitud legal o autoridad para resolver cierto asunto o también el que conoce, es experto o apto en cierta ciencia o materia. Según Muñoz, Quintero y Munévar (2001), la definición más aceptada para competencias es la referida al conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se aplican en el desempeño de una función productiva o académica, los cuales pueden ser medidos y controlados a través de indicadores. Para la investigadora, esta definición de competencias se ajusta a los lineamientos orientadores de formación docente, que abarcan lo siguiente: competencias para conocer, competencias para aprender a hacer, competencias para aprender a vivir juntos o convivir y competencias para aprender a ser, consideradas los cuatro pilares que la Comisión de la UNESCO (1996) ha señalado e ilustrado como bases de la educación y del perfil del egresado.

Competencias del Conocer: Comprenden las aptitudes y modos, habilidades y destrezas que incluyen los procesos conceptuales, la metacognición, los procesos de desarrollo del pensamiento, la lógica, el análisis, la reflexión, la interpretación, la inferencia y la generalización de reglas, principios y métodos. Por su intermedio, se reconocen y comprenden las ideas, nociones abstractas, imágenes y símbolos.

Competencias para Hacer: Más allá del aprendizaje de un oficio o profesión, conviene, en un sentido más amplio, adquirir competencias que permitan enfrentar nuevas situaciones y faciliten el trabajo en equipo. Estas competencias y calificaciones se alcanzan más fácilmente si los estudiantes tienen la posibilidad de ponerse a prueba y enriquecer su experiencia participando en actividades profesionales de diverso orden, mientras cursan sus estudios. Esta situación facilitaría el desarrollo de una formación polifuncional en un área determinada, vale decir, no se prepara para un puesto de trabajo (que con el rápido avance de la tecnología puede desaparecer), sino que se le brinda la posibilidad de movilizarse dentro del área ocupacional. Eso justifica la importancia cada vez mayor que debería darse a las diversas formas posibles de alternancia entre la escuela y el trabajo, o la que tiene la realización de pasantías en las que los estudiantes ponen a prueba las capacidades y competencias adquiridas, al aplicar, procesar y producir información, además de ensayar procesos de pensamiento, experiencias y conocimientos en las distintas situaciones y problemas.

Competencias para Convivir: Implican aprender a desarrollar el conocimiento personal aceptando el enriquecimiento proveniente de los saberes y experiencias de los demás y brindando los propios, de modo que se cree una nueva mentalidad, la cual - basada en la aceptación de nuestra mutua interdependencia y en los riesgos y desafíos del futuro - impulse la ejecución de proyectos comunes cuyo objetivo involucre el mejoramiento de la calidad de vida. Estas competencias demandan participación activa y consiente en acciones comunitarias, actividades culturales, científicas y deportivas, trabajo en equipo y empatía con otras culturas.

Competencias para el Ser: El siglo XXI exige a todos una mayor capacidad de autonomía y de juicio, que va a la par del fortalecimiento de la responsabilidad personal en el destino de la humanidad. Se aspira a la formación de un individuo analítico, crítico, creativo, espontáneo, libre, sensible, curioso e imaginativo, autónomo, con espíritu de investigación, exploración y cuestionamiento, que aprenda por sí mismo, comprenda y trasmita significados. Estas competencias humanísticas se operacionalizan con el desarrollo de las competencias investigativas durante el proceso de formación, las cuales se definen más adelante.


Por lo tanto y haciendo énfasis en las competencias de investigación esto significa que el estudiante/Docente durante el proceso de formación, deberá desarrollar habilidades y destrezas para investigar lo que amerita aprender a observar, preguntar, registrar, anotar, reflexionar, experimentar, interpretar información y escribir acerca de su propia práctica como estudiante y como Docente.




- Es importante mencionar que la formación Docente se concibe como un proceso complejo. Centrado en la necesidad de una formación que facilite la generación de elementos clave en los estudiantes/Docentes y la construcción de conocimientos de base. Por ello se requiere de un desarrollo de habilidades y destrezas en lo cognitivo, Procedimental y Actitudinal, por ende el fomentar valores aplicables en el contexto laboral y social en el área donde se desempeñan los sujetos.



Tema II Planificación, (PEIC) Proyecto Educativo Integral Comunitario (PA) Proyecto de Aprendizaje


Planificación

Diferentes Autores la definen como; el proceso continuo y sistemático de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas y/o objetivos planteados. Por su parte Ramos (2004) lo define como la acción para satisfacer las necesidades, situaciones a través de estrategias con el fin de lograr objetivos, metas y/o finalidades, para el control y la toma de decisiones en función del tiempo y los recursos disponibles. 

La Planificación educativa es dinámica y flexible, en ella se organizan los elementos que conforman el proceso de aprendizaje tomando en cuenta los resultados del diagnostico pedagógico integral, se desarrollan a través de las formas de organización, (PEIC) Proyecto Educativo Integral Comunitario (PA) Proyecto de Aprendizaje entre otros. Rojas (2007)


Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)

El PEIC es un instrumento esencial en la planificación de la comunidad educativa, se ejecuta mediante un proceso de construcción colectiva de detección de situaciones favorecedoras y/o problemáticas para la toma de decisiones, con la finalidad de incidir en el entorno de la escuela, la familia y la comunidad. Me (2002)

La preparación del proyecto conlleva a un incremento de la comunidad entre los integrantes de la institución, de la comunidad educativa y de la comunidad local. El Currículo Básico Bolivariano  indica que es el proyecto quien define las estrategias de gestión escolar, Sobre las bases de investigación  de contexto, planea en conjunto  el trabajo  pedagógico  de la institución  y lo  vincula  con la comunidad.

Elementos del (PEIC)

  • Datos de identificación del centro educativo, Portada: Membrete, Fecha, Titulo.
  • Reseña Histórica.
  • Introducción, propósito, ¿Que?, ¿Quienes?, ¿Como?, ¿Cuando?, ¿Para Que?
  •  Índice, Justificación.
  • Matricula, Estructura física, Ubicación, población, recursos con que cuenta
  • Matriz FODA
  • Redes que lo apoyan. Descripción del problema.
  •  Misión Visión, Meta y Finalidad.

Participantes de su Elaboración (PEIC)
  • Docentes
  • Estudiantes
  • Personal administrativo
  • Obreros  y obreras
  • Padres, madres y representantes
  • Organizaciones comunitarias
    Todo esto bajo la dirección del director (a)


Qué persigue el (PEIC)
  •  La formación de un ser integral social, solidario, critico, creativo y autodidacta.
  • El ejercicio de una cultura para la paz. La participación democrática.
  •  La creatividad y las innovaciones educativas.
  • El empleo de las T.I.C. El trabajo productivo y liberador.
  • La consolidación de valores.
  •  La conciencia ambientalista.
  • El desarrollo endógeno.
  •  La Identidad local, regional y nacional. 
  • El rescate de los valores históricos.
  • La valoración de la interculturalidad y la diversidad cultural.
  • Los medios de comunicación alternativos.

Currículo Básico Bolivariano (2007) Ministerio de Educación (2007)
 

Finalidad del (PEIC)

Establecer  de manera sencilla  y precisa los aspectos  filosóficos  que orientan   la misión  de la escuela, implica tener  claro cuál es nuestra finalidad, quienes somos y hacia dónde vamos.



Proyecto de Aprendizaje (PA)


Es un instrumento de planificación que utiliza el docente en el proceso de aprendizaje para obedecer necesidades inmersas en el PEIC. A través de herramientas pedagógicas que proporcionen en el educando aprendizaje significativo e integrales, un proyecto de aprendizaje debo involucrar los espacios que proponen el sistema educativo para la formación de un ser social en las dimensiones del saber, hacer, conocer y convivir.
 
Por su parte García (2005) considera que son estrategias metodológicas que partiendo de necesidades e intereses de los estudiantes, brinda la oportunidad para construir un aprendizaje significativo e integrador tomando como punto de partida la planificación y aplicación de actividades didácticas globalizantes.

y como aquel proyecto que está estrechamente vinculado a los intereses, necesidades, potencialidades, conocimientos previos, realidades y otras experiencias que pudiesen estar interrelacionadas a las distintas unidades curriculares establecidas; en el cual los estudiantes y demás miembros de su entorno participan de manera activa y protagónica en función de obtener beneficios netamente socio-educativos.



Cómo surgen los (PA)

  • De un problema comunitario
  • Una situación de la vida cotidiana Problemas, necesidades e intereses de los niñosUna situación o hecho interesante 
  • De una necesidad en función al diagnostico
  • Un tema de investigación
  • De las efemérides
  • Ocasionalmente de situaciones propiciadas por el docente


Características del (PA)

Integrador: En ellos de integran las diferentes áreas que conforman el programa de cada nivel, de manera de construir un aprendizaje significativo y darle mayor sentido al proceso de aprender.

Cooperativo: Los P.A. son construidos y desarrollados conjuntamente por docentes, alumnos, familias y miembros de la comunidad.

Didáctico: A través de la interacción constructivista entre la persona y el ambiente, así como una evaluación continua de este aprendizaje.


Principios (PA)

  • Globalización
  • Investigación
  • Carácter sistemático
  • Evaluación




Tema III Evaluación de los Aprendizajes Técnicas – Instrumentos

Evaluación

Proceso mediante el cual se emite un juicio de valor y nos permite tomar decisiones con base en un diagnostico. Garrido, ITESM-CEA (1994).Es una etapa de  proceso de enseñanza- aprendizaje que se utiliza para detectar el progreso del alumno. La información debe servir al profesor y al alumno para tomar decisiones. 

Por otra parte Rodríguez y García (1992) lo definen como un proceso complejo que consiste en señalar los objetivos de un aspecto de la educación y estimular el grado en que tales objetivos se han alcanzado. 

Ahora bien cuando se habla se evaluación de los aprendizajes se refiere claramente  a un proceso permanente de información y reflexión sobre el proceso de producción de los aprendizajes y requiere para su ejecución la realización de los siguientes procesos: Recolección y selección, interpretación y valoración de los aprendizajes, toma de decisiones.

Qué Evaluar 

Se evalúan las competencias a través de los indicadores de logro los cuales son (Ser, Hacer, conocer, Convivir) 

Existen múltiples factores que se manifiestan durante el proceso de evaluación, de los cuales deben extraerse datos para poder realizar una interpretación y juicio de los aprendizajes de los estudiantes. Primero se consideran aspectos comprendidos en el nivel de competencia curricular, como los conocimientos semánticos y procedimentales, y después, las habilidades relacionados con los contenidos de las diferentes áreas del curriculum, como la capacidad de síntesis, el nivel de razonamiento lógico, la capacidad de juicio, la habilidad para observar o relacionar, para comprender la lectura.


Contenidos Conceptuales: de acuerdo con Pozo en Coll (1992) los contenidos conceptuales son los hechos datos y conceptos, como listas de nombres, fechas y hechos. La enseñanza de estos contenidos ha ido haciéndose mas compleja y diversa con el fin de evitar la memorización. Aunque, de acuerdo con el mismo autor, los hechos y los datos se aprenden de modo memorístico, en cambio la adquisición de conceptos se basa en el aprendizaje significativo, que requiere de una actitud mas activa respecto del propio aprendizaje “Conocer”


Contenidos procedimentales: los contenidos procedimentales se han conocido según Pozo en Coll (1992) como los hábitos, habilidades, estrategias, algoritmos, métodos, técnicas, la definición que estos autores ofrecen es que un procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución, hablar de metas. Por consiguiente, hablar de procedimental implica el aprendizaje de un “ser hacer” con un propósito claramente definido y que se espera realizar de manera ordenada. Como son contenidos mas complejos (saber hacer (, resulta difícil hacer una clasificación de los procedimientos. Blanca Prieto (1990) clasifica los contenidos procedimentales en:


Habilidades: capacidades manuales o intelectuales que tiene el sujeto para realizar algo, se pueden detectar mediante la observación, aportaciones o pruebas diseñadas para este propósito.

Técnicas: acciones ordenadas dirigidas hacia el logro de los objetivos concretos. Se adquieren en funciones de las habilidades.

Estrategias: capacidades intelectuales para dirigir y ordenar sus conocimientos con el fin de llegar a determinada meta.


Contenidos actitudinales: han sido considerados tradicionalmente, según Coll (1992), como los pensamientos y sentimientos que demuestran, por medio de un comportamiento o una forma de hablar, si algo te gusta o te disgusta; se habla entonces de una preferencia. Las actitudes son consideradas como propiedades de la personalidad.
Para aproximarnos  a una definición más compleja puede decirse que las actitudes son “tendencias o disposiciones adquiridas y relativamente duraderas a evaluar y actuar en consonancia con dicha evaluación.
El concepto actitud suele confundirse con otros conceptos relacionados con los contenidos actitudinales. Con el fin de diferenciarlos, blanca Prieto (1990) clasifica los contenidos actitudinales en:

Valores: influyen la creencia de que el objetivo vale independientemente de la propia posición de la persona

Actitudes: son disposiciones de ánimo para actuar en una forma determinada. Los valores dan sentido a las actitudes.

Normas: pautas o patrones de conducta conformadas por leyes, reglas, acuerdos o compromisos compartidos por los miembros de un grupo social.


Para que evaluar el aprendizaje

La evaluación tiene diferentes propósitos, como obtener información para tomar decisiones administrativas, información para el alumno sobre un progreso, información para el profesor sobre su enseñanza, pronostico sobre el desarrollo de los estudiantes, motivación al estudio, medina y Verdejo (1999) mencionan los siguientes fines de la evaluación del aprendizaje:
  •            Determinar las necesidades de los estudiantes y las demandas que la sociedad impone sobre estos y la educación 
     
  •       Determinar los logros de los estudiantes en torno a los objetivos propuestos
  • Pronosticar o hacer conjeturas respecto a las posibilidades de los estudiantes
  • Estimular la motivación de los estudiantes en cuanto le permite conocer si su trabajo va encaminado hacia el logro de los objetivos.
  • Proveer retroalimentación acerca del aprendizaje, ofreciendo a las personas interesadas información que fundamenta los logros de los estudiantes
  •  Orientar al estudiante acerca del tipo de respuestas o ejecución que se espera
  • Promover a los estudiantes de grado de acuerdo con los logros obtenidos
  •  Proveer una base para la asignación de notas o calificaciones justas y representativas del aprendizaje de los estudiantes
  • Planificar las experiencias instruccionales subsiguientes
  • Ayudar a conocer a los estudiantes diferentes aspectos de su desarrollo intelectual, personal y social
  • Diagnosticar las dificultades y las fortalezas en el aprendizaje de los estudiantes
  • Seleccionar materiales para el aprendizaje
  • Brindar orientación y asesoría al estudiante
  • Determinar la efectividad de un programa o currículo
  • Desarrollar autoevaluación tanto en el estudiante como en el profesor
  • Ofrecer un marco de referencia para administradores y supervisores para el seguimiento del proceso educativo
  • Estimular el aprendizaje de los estudiantes y la apreciación de sus logros, informándoles sus éxitos

Quién Evalúa

En las prácticas actuales de la educación, el enfoque de la evaluación no solo ha sido en sus formas o contenidos, sino que también ha trascendido hacia el impacto de los papeles que se juegan en ella. Si bien es cierto que el maestro (guiador de aprendizaje) es un elemento determinante en la evaluación de un curso, y en última instancia en la acreditación o no en los mismos, ahora se ha planteado estrategias donde los estudiantes puedan participar en esta importante fase del proceso de aprendizaje


Cuando Evaluar

Los momentos de la evaluación son tres: inicial o diagnostica, formativa o procesal, y sumativa. No son tipos de evaluación, sino que se distinguen por el momento en el que se realizan, así cada momento tiene distintos objetivos o competencias.

Tipos de Evaluación

Evaluación Inicial o Diagnostica: la evaluación diagnostica es una práctica que se lleva a cabo en forma cotidiana por los profesores, sobre todo al inicio de un ciclo escolar. De acuerdo con Belmonte (1998) reconocemos la diversidad del aula en toda su extensión, es decir, las distintas características y situaciones de nuestros alumnos; formulamos las diversidades y necesidades educativas detectadas y las ponemos en conocimiento de otros profesionales si fuera necesario. Sin embargo la evaluación inicial no solo se efectúa al principio del ciclo escolar, sino que se debe realizar en diferentes momentos siempre que iniciemos que etapa educativa.

Evaluación Formativa o Procesal: se obtiene durante el proceso de enseñanza aprendizaje, para mejorarlo y dirigirlo por una serie de pasos de retroalimentación constante. Para Braid (1977) mencionan 4 propósitos de esta evaluación

  1. Determinar habilidades específicas, conceptos y objetivos que los estudiantes no han logrado. 
  2. Proveer la retroalimentación inmediata a los estudiantes en su desempeño y ofrecer sugerencias sobre actividades de aprendizaje. 
  3. Predecir probables desempeños en habilidades, metas y evaluaciones sumativas.
  4. Identificar debilidades específicas en la instrucción (materiales y procedimientos), lo cual permite al profesor remediarlas y así mejorar dichas situaciones.


Evaluación Sumativa: esta dirigida a conocer, al final de un determinado periodo, el logro de los objetivos de aprendizaje planteados, los cuales deben estar ajustados a los requerimientos de contenidos, habilidades, actitudes y valores.
Barid (1997) menciona cuatro propósitos de la evaluación sumativa:

  • Determinar el grado de los estudiantes y elaborar un reporte de sus desempeño
  • Constituirse en una base para revisiones subsecuentes o rediseño de un curso o programa
  • Predecir el probable desempeño de los estudiantes de cursos subsecuentes
  •  Determinar la efectividad de programas o cursos

Formas de la evaluación

Coevaluación: es la evaluación que realizan los compañeros sobre otros estudiantes. Se usa para dar al estudiante retroalimentación adicional sobre un producto o un desempeño. Esta permite contrastar la autoevaluación, y desarrolla la formación en justicia al hacer juicios (con información y justificación) cooperar, compartir ideas, criticar las posturas de otros, producir un producto en conjunto y aprender de los demás. Topping (1998)


Autoevaluación: consiste en la evaluación que el alumno hace de su propio aprendizaje y de los factores que intervienen, provee una evidencia muy valiosa concerniente a la percepción del estudiante de si mismo y de cómo quiere que los otros lo vean. Lynch (1998)


Heteroevaluación: Es la evaluación que propicia esfuerzos por parte de los individuos sociales que se involucran en la construcción de un aprendizaje. Rivero (2009)

Técnicas de Evaluación

Observación participante: Se le conoce como la técnica clásica primaria y más usada por los investigadores para adquirir información. Para ello, el interesado vive lo más que puede con las personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres, estilo v modalidades de vida. Debido a la naturaleza de este recurso, para lograr sus propósitos, la investigadora necesitó la aceptación de los sujetos involucrados en el proyecto y sólo la recibió en la medida en que la percibió según testimonio oral de los sujetos como “un buen ser humano: es franca, honesta, inofensiva y digna de confianza”. Al participar en las actividades colectivas corrientes y cotidianas, tomó notas de campo. González (2007)

Mapas conceptuales: Es una estrategia de organización compleja. Consiste en seleccionar los conceptos principales (Abstractos y mas generales) y secundarios (concretos y mas específicos) de un texto escrito, englobarlos en óvalos, explicitar sus relaciones mediante líneas y unirlos a través de palabras enlace. Una vez extraídos los conceptos y establecidos sus relaciones, se deben organizar en una estructura jerárquica es decir de lo mas abstracto a lo mas concreto de lo general a lo particular de la regla al ejemplo es una estrategia muy útil para evaluar lo que sabemos y lo que no, para organizar información, para estudiar entre otras funciones.  

Mapa mental: Consiste en una representación en forma de diagrama que organiza cierta cantidad de información. Parte de una palabra o concepto central (en una caja, circulo o ovalo), alrededor del cual se organizan cinco o diez palabras puede convertirse en un concepto central y se le pueden seguir agregando ideas o conceptos asociados a ella.
De acuerdo con Zeilik (1998), las palabras asociadas a un concepto central deben unirse con líneas direccionales (flechas en cualquier dirección) sobre la cual se debe colocar una palabra conectiva que le dará sentido a lo totalidad del mapa.

Diario de campo: El diario se centra en técnica de observación y registro de los acontecimientos, es decir se trata de plasmar la experiencia personal de cada estudiante, durante determinados periodos de tiempo y/o actividades. La experiencia de escribir en un diario permite a los alumnos sintetizar sus pensamientos y actos y compararlos posteriormente con los cambios que sufren esos pensamientos y actos al ir adquiriendo más datos.
El diario es una técnica que se utiliza principalmente para la autoevaluación, pero puede ser revisado por el docente si así estipula desde el principio y quedan claros los aspectos que se evaluaran en el. 

Debate: es una técnica que con frecuencia se utiliza para discutir sobre un tema, hay diferentes maneras de llevar a cabo la técnica una de ellas consiste en ubicar a los alumnos en pareja y asignarles un tema para que primero lo discutan juntos, posteriormente, ya ante el total y después de que el maestro lo indique debe continuar su compañero. El resto de los estudiantes debe escuchar con atención y tomar notas para poder debatir sobre el contenido.

Ensayo: los ensayos son exámenes escritos de respuestas libreen los cuales el alumno desarrolla un tema o unas respuestas durante un tiempo a veces superior al de una clase normal. El examinando organiza y explaya el tema libremente, según sus criterios mínimos de elaboración. Las mismas recomendaciones, ventajas y desventajas mencionadas con anterioridad deberán considerarse en este aporte.


Propuestas Especificas: Esta técnica consiste en que el desempeño esta íntimamente relacionado con el aprendizaje practico y la demostración del saber hacer aquí lo que se evalúa es una muestra de las pautas de conducta que se han internalizado en el dominio de los procedimientos implicados en el saber hacer.


Rubrica: es un sistema de clasificación mediante el cual se puede determinar a que nivel de pericia un estudiante puede ejecutar una tarea, exhibir su conocimiento de un concepto, un principio o un hecho, o llevar a cabo un procedimiento Brualdi (1998)  

Solución de problemas: es una habilidad de hacer preguntas que nos permitan salir de un conflicto y sortear la dificultad. Algunas preguntas pueden servir para identificar el problema otras para buscar alternativas, para Rodríguez (1980) la resolución de problemas es una actividad cognitiva que consiste en proporcionar una respuesta- producto a partir de un objeto o de una situación en la que se da una de las siguientes condiciones:
·         El objeto o la situación, y la clase a la cual pertenecen, no se han encontrado anteriormente en situación de aprendizaje
·           
  • La obtención del producto exige la aplicación de una combinación no aprendida de reglas o de principios, aprendidos o no previamente
  •  El producto y la clase a la cual pertenece no se han encontrado antes.


Talleres de formación docente: Esta técnica se utilizó para diagnosticar las competencias en el hacer y convivir de los estudiantes mientras duró el proceso de formación a lo largo de las prácticas educacionales niveles II y III. Los alumnos presentaron en equipo la planificación de un taller, diseñado a partir de un contenido vinculado con las necesidades e intereses detectados, negociados y consensuados; luego lo desarrollaron de manera interactivo – constructiva, ejerciendo el rol de mediadores de procesos. Durante la ejecución de estas actividades, se levantó un acta o registro de todo lo sucedido. González (2007)

“Cabe destacar que existes más técnicas de evaluación como lo son Participación, Organizadora Gráficos, Sesión de profundidad, Red semántica entre otros”


Instrumentos de evaluación

Lista de cotejo: Es un instrumento de evaluación que permite a los maestros identificar comportamientos con respecto a actitudes habilidades y contenidos de asignaturas especificas. Los indicadores de determinados comportamientos que se pretenden observar deben apuntarse en una hoja de registro de juicio.

Escala de rango o categoría: consiste en un grupo de características que se deben juzgar mediante un tipo de escala para determinar el grado en el cual se presenta dicha característica puede servir para observar
  • Los comportamientos específicos y claramente definidos
  •  La comparación entre dos estudiantes en los mismo grupos de características
  • Los juicios de los observadores

Pruebas con Itemes de selección múltiple: consiste en enunciados que constan de una base, por lo general, un enunciado o pregunta incompleta, una respuesta correcta y un conjunto de distractores (respuestas incorrectas), presentados en una lista en la cual los estudiantes deben seleccionar solo una opción. Los distractores parecen respuestas posibles y fácilmente se pueden confundir con la respuesta correcta. 

Pruebas con Itemes de verdadero – Falso: este tipo de prueba se utiliza cuando los estudiantes deben decidir cual de dos respuestas posibles es la apropiada, ya que se trata de que un enunciado sea verdadero o falso o que la respuesta se pueda decidir entre si o un no.

Prueba de Ensayo: Las pruebas de ensayo o de respuestas amplia ofrecen un grado bastante de flexibilidad y se pueden utilizar para evaluar aprendizajes de alto nivel cognoscitivo, ya que los estudiantes tienen mas libertad para evidenciar su nivel de comprensión y su habilidad para presentar una respuesta organizada.

Portafolio: consiste en la recopilación del trabajo de un estudiante, el cual se utiliza para evidenciar sus habilidades, sus esfuerzos, sus progresos y logros lankes (1995), Paulson y Meyer (1991) consideran que es mas que un conjunto de trabajos, proyectos o pruebas almacenadas en una carpeta. Incluye otros elementos, como las evaluaciones de los profesores y las reflexiones del estudiante sobre su trabajo. El Portafolio ofrece además una manera tangible de evidenciar lo que cada estudiante es capaz de hacer como resultado de su aprendizaje y de que forma aplicar lo aprendido a una variedad de situaciones académicas o no académicas. Esta herramienta de evaluación puede utilizarse en matemática y Ciencias de la naturaleza, pero también en todas las áreas del currículo Escolar para evaluar diversas habilidades en cada una de ellas.

Proyecto: conforman una categoría amplia de actividades que incluyen tareas individuales o grupales e implican la creación de un producto como resultado final. Entra las actividades que abarcan los proyectos se pueden mencionar: trabajos de arte, propuestas de investigación, presentaciones multimedia, planes para desarrollar en clase, en la escuela o en la comunidad y cualquier otra actividad que demuestre que el estudiante posee el dominio de un campo especifico del conocimiento.

Rubrica: la rubrica específica las cualidades o procesos que los estudiantes deben evidenciar de manera que se les pueda asignar una calificación. Se utilizan cuando requieren cuando se necesita un juicio sobre la calidad del desempeño de los estudiantes y sirve para evaluar un amplio rango de conocimientos y actividades.

Solución de problemas: este instrumento de evaluación tiene como ventaja la posibilidad de enfrentar a los estudiantes con escenarios, casos, tereas, problemas que se simulen la vida real y la factibilidad de transferir las habilidades adquiridas a otras situaciones de aprendizaje dentro y fuera del salón de clases.


Tema IV Estrategias para un Aprendizaje Significativo y Constructivista 

Estrategias: son procedimientos utilizados intencional y flexiblemente por los educadores, pueden ser empleadas antes de la situación de aprendizaje y/o enseñanza para activar e conocimiento previo o para tender puentes entre este último y el nuevo, o bien durante la situación de enseñanza para favorecer la atención o el procedimiento de la información. Díaz y Hernández (2004)
"Cabe agregar que las estrategias están integradas en el propio proceso de enseñanza – aprendizaje no deberá trabajarse al margen del curriculum".

Estrategias de Aprendizaje: Contribuye a que el alumno sea capaz de actuar en forma autónoma y autorregulada independientemente de la situación de enseñanza por ende es definida como procedimientos flexibles ejecutados e intencionalmente por el aprendiz. Díaz y Hernández (2004)

Constructivismo y aprendizaje significativo:

El constructivismo es la idea que mantiene, que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, su conocimiento no es copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano.

La concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se imparte en la escuela es: promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. Uno de los enfoques constructivistas es el “Enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuales”.

Por otra parte siguiendo en mismo orden de ideas En lo que respecta al aprendizaje significativo en el contexto escolar Díaz Barriga (2002) expresa que El aprendizaje implica una restructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendizaje posee en estructura cognitiva "
“A continuación serán mencionadas algunas estrategias para un aprendizaje significativo es importante mencionar que dichas estrategias se podrán aplicar al inicio, desarrollo y cierre de una clase”

Estrategias de recirculación de la información: Son aquellas con las que el aprendiz lo que hace es repetir una y otra vez la información para memorizarla. Sólo son útiles cuando los materiales ha aprender tienen escasa significatividad lógica.

Estrategias de elaboración: Se encargan de integrar y relacionar la nueva información con los conocimientos previos. Permiten un tratamiento y codificación mas sofisticado de la información que se ha de aprender, porque atiende de manera básica su significado.
 

Estrategias de organización de la información: Ellas permiten la agrupación y clasificación constructiva de la información, con la intención de lograr una representación correcta de la misma. Su finalidad es descubrir y construir significados para encontrar sentido en la información.
Estrategias de recuperación: Permiten optimizar la búsqueda de información que se ha almacenado en la memoria a largo plazo.
Díaz Barriga, Hernández, (1991).

Por otra parte están las estrategias interactivas para un aprendizaje significativo las cuales son: 







  
En cuanto a las Estrategias de Enseñanza:

Las estrategias de enseñanza son los métodos, técnicas, procedimientos y recursos que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual va dirigida y que tiene por objeto hacer más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para el logro de los objetivos el docente puede tomar en cuenta elementos tales como:

1.-La motivaciones y los intereses reales de los estudiantes.

2.-Ambiente motivante y adecuado al proceso enseñanza-aprendizaje.

3.-Posibilidad por parte de los educandos de modificar o reforzar su comportamiento.

4.-Utilización de recursos naturales del medio ambiente y adecuados a la realidad de las situaciones de aprendizaje.

El Docente como mediador del aprendizaje debe conocer los intereses y diferencias individuales de los estudiantes (inteligencias múltiples).así como conocer estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros, además de contextualizar las actividades.

"Todo docente tiene el deber de hacer que el alumno investigue, descubra y compartas sus ideas".
 
Estrategias preinstruccionales: Son aquellas que se llevan a cabo con el fin de darle al alumno una idea del contenido que se abordará. Ej. Torbellino de ideas.

Estrategias coinstruccionales: Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza, cubren funciones como: detección de la información principal, conceptualización de contenidos, delimitación de la organización y la motivación. Ej. Ilustraciones, mapas conceptuales, redes semánticas, entre otras.

Estrategias posinstruccionales: Se presentan después del contenido que se ha de aprender para permitir al alumno formar una visión sintética e integradora. Ej. Preguntas intercaladas, resúmenes, entre otras.

Estrategias para orientar la atención de los alumnos: Estas son de tipo construccional, pueden darse de manera continua para indicar a los alumnos que las ideas deben centrar sus procesos de atención, codificación y aprendizaje. Ej. Preguntas insertadas, el uso de pistas o claves, ilustraciones.

Estrategias de enlace entre conocimientos previos y la nueva información: Son aquellas destinadas a crear y potenciar enlaces adecuados entre ambos, asegurando con ella una mayor significatividad de los aprendizajes logrados. Ej. Organizadores previos, analogías, entre otras.Sirvent Cancino (2001)





Tema V Pedagogía Sistémica y Órdenes del Amor


La Pedagogía Sistémica:

           La pedagogía sistémica es una nueva forma de mirar que implica cambios profundos en nuestra forma de pensar la educación y en nuestras actitudes hacia todos aquellos que intervienen en el acto educativo: familias, alumnos, docentes, entre otros. Este enfoque pedagógico trata de crear las condiciones idóneas para que la escuela sea un espacio orientado hacia el aprendizaje de la vida y para que las nuevas generaciones puedan hacer algo útil con el legado que les ha sido trasmitido por sus padres. 

Es el arte de contextualizar y de enseñar desde esta mirada amplia que nos permite ver la organización, la interacción de los elementos de la escuela y la estructura espacial que conforma, el lugar y funciones de cada uno de sus elementos, así como las pautas que conectan a la familia con los diferentes elementos de la escuela. Es la aplicación de estos órdenes a todas las facetas del hecho educativo: la organización de los centros educativos y de los equipos docentes, la relación familia-escuela, el trabajo en el aula, la tutoría, la relación entre profesorado y alumnado y entre el propio profesorado, los contenidos curriculares, las relaciones entre los alumnos, las intervenciones específicas, la atención a la diversidad entre otros. Bert Hellinger (2001)

En cuanto a la metodología utilizada por esté tipo de pedagogía 

La metodología que utiliza este tipo de pedagogía es fenomenológica, tratando de identificar lo que es obvio, trabajando con lo que se tiene en cada momento, sabiendo que yo soy parte de un sistema, que mis alumnos son parte de otro sistema, que tienen sus lealtades,y todo ello con una mirada transgeneracional, intergeneracional e intrageneracional. Yo soy de una determinada generación, tengo una forma determinada de enseñar, la escuela es un sistema con sus propias reglas, creencias y maneras de hacer conscientes e inconscientes, y la familia es otro sistema con su historia y sus peculiaridades.
La finalidad esencial es encontrar el orden natural e identificar los desórdenes, y ocupar el lugar que nos corresponde, ya sea como padres, madres, profesores o alumnos, y eso significa aceptar nuestros límites y no hacernos cargo de aquello que no nos corresponde. Bert Hellinger (2001)

Los órdenes del amor 

Bert Hellinger es un pedagogo y terapeuta alemán con una amplia formación psicoanalítica, filosófica y científica. A principios de los ochenta desarrolló un método muy innovador, el método de las constelaciones familiares, basándose en la observación de unas leyes que operan en los sistemas humanos la familia, los grupos sociales, las instituciones, y que él llamó «órdenes del amor» (Hellinger, 2001). Estas leyes tratan de reducir el desorden de los sistemas a fin de que sean más funcionales y operativos en sus funciones, y a fin de restablecer el equilibrio y que cada persona encuentre el lugar que le permita desarrollar su destino.

Estos órdenes del amor que ha observado Bert Hellinger son las condiciones para que fluyan las relaciones y la vida y pueden resumirse en lo siguiente:

  1. La vinculación y el derecho a la pertenencia. Cada persona tiene la necesidad de estar vinculada al sistema al que pertenece. Los miembros de un sistema tienen derecho a la pertenencia. El no reconocimiento del lugar que ocupa un miembro (exclusión, rechazo, desprecio, olvido) tiene consecuencias sistémicas, como pueden ser la identificación o repetición de patrones a través de varias generaciones. 
  2. El equilibrio entre el dar y el recibir. Todos los sistemas humanos tienen la tendencia y la necesidad de equilibrarse. Toda relación es un equilibrio, pero es diferente entre iguales. Entre un hombre y una mujer debe existir un equilibrio entre el dar y el recibir para que la relación funcione. Entre padres e hijos existe un desnivel natural, no se consigue el equilibrio en la misma medida, ya que los primeros dan más, y los segundos reciben más. Los hijos nunca pueden dar a los padres lo que recibieron de éstos, sino que crecerán y abandonarán el hogar familiar para dar a otros lo que recibieron. Así fluye la vida. También la relación entre maestros y alumnos es una relación entre no iguales.
  3. Hay unas reglas, unas leyes y unas jerarquías según el tiempo. Quien estuvo antes tiene prioridad sobre el que viene después; quien tiene más responsabilidad en un sistema, tiene un lugar prioritario. Así, los padres ocupan el primer lugar, seguidos de los hijos, por orden de edades, y lo mismo ocurre entre los hermanos.
El método creado por Bert Hellinger es fenomenológico y permite acceder a la información inconsciente de un determinado sistema y detectar dónde están los desórdenes y las transgresiones. Favorece «soluciones» que ordenan el sistema, reencontrando los órdenes del amor antes citados.

Aplicación de los órdenes del amor al contexto educativo

La aplicación de la perspectiva sistémica en el ámbito educativo requiere observar cómo deben integrarse en el mismo los principios que sustentan los órdenes del amor a fin de conseguir el objetivo perseguido. Así pues, hay que atender a lo siguiente (Parellada, 2006)
La importancia del orden, qué fue antes y qué después, una mirada transgeneracional, la importancia de la vinculación con las generaciones.

  • El valor de la inclusión de todos los elementos del hecho educativo.
  • El peso de las culturas de origen, que tienen que ver con las lealtades a los contextos de los que provenimos.
  • La importancia de las interacciones dentro del sistema (cualquier elemento disfuncional puede afectar al resto de elementos).
Los órdenes y desórdenes. La mayoría de las veces operan de forma inconsciente. Se trata de identificar los desórdenes y poner la mirada en las soluciones que pueden hacer más funcional y operativo el sistema favoreciendo el aprendizaje y el bienestar de todos los participantes en el hecho educativo.


 
Reflexión personal:
      
         A continuación les invito a disfrutar de este maravilloso video que resume en pocas imágenes y líneas la importancia de la pedagogía sistémica y los órdenes del amor además de eso reitero la invitación  de descubrir, investigar, indagar más acerca de esta nueva corriente pedagógica y de incluirla en nuestra vida, en nuestro hogar y con nuestros alumnos (a).
    
       "Veras que será de gran ayuda y que a partir de ese momento cambiara la receta de tu vida, escribirás nuevas líneas y como dirían mi Profesora (Nelia González) “Nunca es tarde”. A quien agradezco enormemente el haberme mostrado este nuevo camino".



1 comentario:

  1. Muy buena investigación que fundamenta el inicio de las prácticas profesionales, gracias por la sistematización. Recomendaré tu blogs en próximos semestres. te deseo el mayor de los éxitos en tu práctica profesional. Nivel III. Por tu trabajo 20 pts

    ResponderEliminar